Definición: la ansiedad consiste en una respuesta involuntaria del organismo de un individuo frente a miedos o situaciones que le parecen peligrosas, ya sean reales o imaginarias. Es una especie de mecanismo de defensa necesario para hacer frente a problemas futuros, pero que se vuelve desagradable e incómodo cuando nos impide llevar una vida normal o nos paraliza para hacer cosas.
Síntomas de la ansiedad
Los síntomas de la ansiedad son muy variados, dependiendo de la gravedad del asunto. Estos son algunos de los síntomas sobre los cuales puedes aprender más si sigues leyendo más abajo este artículo.
- Tensión muscular y dolor en el pecho
- Mareos
- Palpitaciones
- Extrasístoles
- Hiperventilación
- Cansancio y temblores
Causas de la ansiedad
Estas son algunas de las principales causas de la ansiedad, de las cuales puedes obtener también más información en la parte inferior de este artículo.
- Como arma defensiva
- Fobias
- Factores bilógicos y hereditarios
- Hábitos poco saludables
- Eventos traumáticos
- Trastornos o enfermedades
Asimismo, al final encontrarás la diferencia entre los tipos de ansiedad adaptativa y patológica.
También puede interesarte leer acerca de:
- Test de ansiedad de Hamilton
- Cómo prevenir la ansiedad
- Cómo controlar la ansiedad
- 10 Pasos para vencer la ansiedad para siempre
- No puedo dormir por la noche: Ansiedad antes de dormir
O seguir leyendo acerca de las causas y síntomas de la ansiedad.
Sintomas de la ansiedad
Los síntomas no tienen por qué presentarse todos a la vez ni con la misma intensidad. Incluso se puede sufrir ansiedad y sólo padecer uno o dos síntomas.
- Tensión muscular y dolor en el pecho:El pecho por ansiedad se siente como una presión o contracción del musculo ubicado en el pecho que se tensa debido a la tensión mucular. Tendemos a presionar el pecho con nuestras manos para aligerar el dolor.
- Mareos:Los mareos por ansiedad son consecuencia de una falta de respiración adecuada. Cuando nos falta el aire, empezamos a sentir agobio y nerviosismo porque nuestra respiración es acelerada y esa falta de oxigeno provoca a su vez los mareos.
- Palpitaciones:Si estás sufriendo palpitaciones o taquicardias por la ansiedad es porque tu corazón está sobrepasando las entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Si estando en reposo y sin realizar ningún esfuerzo físico comenzamos a notar el aumento las palpitaciones puede deberse a pensamientos y emociones que nos generan miedos y preocupaciones.
- Extrasístoles:La estrasístoles es un aceleramiento del ritmo cardíaco a una frecuencia más alta de lo normal. Esa aceleración del ritmo del corazón es muy incómoda y desagradable. la relación entre entre extrasístoles y ansiedad es una relación de ida y vuelta. En ocasiones, es la ansiedad la que comienza el círculo vicioso, y en otras es la extrasístoles. En cualquier caso, una se retroalimenta a la otra.
- Hiperventilación:El aumento de los latidos del corazón provoca a su vez una mayor demanda de oxígeno en todo el organismo. Esta repentina necesidad de oxígenos provoca que los pulmones tenga que aumentar la frecuencia respiratoria.
- Cansancio y temblores:El cansancio, la sensación de debilidad y los temblores son otros de los síntomas claros de ansiedad. Los excesos en los latidos del corazón, la respiración y la tensión muscular acaban pasando factura a todo nuestro organismo y haciendo que este se debilite.
Una vez estudiados los síntomas se puede establecer un diagnóstico y una evaluación general de la situación para estimar cuáles pueden ser las causas.
Causas de la ansiedad
Las causas de la ansiedad tendrán que ser estudiadas para poder determinar qué nivel de ansiedad tiene el paciente y cuál es el mejor tratamiento.
- Como arma defensiva
La ansiedad es una de tantas herramientas que el hombre utiliza en su vida como mecanismo de defensa frente a situaciones problemáticas. Algunas de estas situaciones son sólo a causa de la imaginación y, otras, son situaciones que generan un problema real. La ansiedad, funciona de forma que el individuo pueda hacer frente a aquello que le puede generar una desestabilización, tanto psicológica, como física.
- Fobias
Las causas más comunes son los miedos, las fobias, el peligro que pone en riesgo la estabilidad de la persona y de las emociones que ésta siente al no poder controlar determinadas situaciones.
- Factores bilógicos y hereditarios
Existen factores biológicos y hereditarios que pueden predisponer al individuo a sufrir ataques de ansiedad. Esto se debe a que el umbral de alerta es más bajo de lo normal, por lo que determinadas situaciones que no deberían influir en sus emociones, consiguen afectarle de forma más agresiva.
- Hábitos poco saludables
El hecho de llevar un ritmo de vida anormal también puede generar ansiedad, ya que la falta de sueño o la mala alimentación afectan directamente en el sistema nervioso del cerebro. De esta manera, el individuo se encuentra más vulnerable a sufrir estrés o preocupación sobre temas que, normalmente, no le supondrían un problema.
- Eventos traumáticos
Otro de los motivos más comunes que causan ansiedad son aquellas situaciones o eventos aislados que generan desestabilidad emocional. Estas situaciones pueden ser cambios repentinos en la vida cotidiana, como la muerte, una separación o un despido laboral. También encontramos motivos relacionados con vivencias traumáticas del pasado que se recuerdan debido a algún factor, tal vez imperceptible, y que desencadena una crisis incontrolable.
- Trastornos o enfermedades
Los casos más graves de ansiedad suelen estar acompañados de alguna enfermedad, tal vez encubierta, como trastorno obsesivo compulsivo, depresión, agorafobia, o cualquier otra enfermedad o trastorno como la ansiedad generalizada, que afecta directamente generando malestar en el individuo a causa del miedo, en la mayoría de los casos, irracional.
Tipos de ansiedad: adaptativa y patológica
La ansiedad se convierte en un problema cuando sobrepasa el límite de intensidad normal. Si la respuesta frente a la preocupación no produce una ansiedad desmesurada, no supone un riesgo. Éste es el tipo normal de ansiedad adaptativa, la cual funciona únicamente como alerta o reacción ante un ataque y donde el individuo es capaz de reaccionar de forma adecuada.
La ansiedad se define como patológica cuando la respuesta del individuo es desmesurada tanto en intensidad como en duración. Esto produce serios problemas tanto psíquicos, como físicos y afecta a nivel personal y social. Se convierte así en una limitación para el día a día de quien la padece. Existen muchas patologías que generan ansiedad y que pueden ser descubiertas con facilidad, como las fobias. En este tipo de casos el individuo conoce la razón de su ansiedad, pero no la causa. La causa es lo que se debe identificar y tratar para poder solucionarlo y conseguir mantenerse dentro de los límites normalizados de ansiedad.
Acerca del autor
Hola, me llamo Frank Mabert, y soy amante del pensamiento, el crecimiento personal y la filosofía la felicidad.